Teoría del tiro. Balística. –Escolta Privado

jueves, 10 junio , 2021


1.- FENÓMENO DEL TIRO: FUERZAS QUE OBRAN SOBRE EL PROYECTIL.

Al apretar el disparador, el percutor es impulsado hacia delante golpeando bruscamente al fulminante, comunicando fuego a la carga de pólvora y produciendo gases en su activación.

LA POTENTE PRESIÓN DE LOS GASES SE TRADUCE EN LOS SIGUIENTES EFECTOS:

a).-Retroceso del arma o culatazo.

b).-Salida del proyectil.

LAS FUERZAS QUE IMPULSAN A LA BALA SON LOS SIGUIENTES:

a).-De proyección: La fuerza de los gases que la hacen avanzar.

b).-De rotación: Producida por las estrías del anima, para facilitar su penetración en las capas de aire.

LAS FUERZAS QUE FRENAN LA BALA SON LAS SIGUIENTES:

a).-Resistencia del aire, que se opone al avance.

b).-Gravedad de la tierra, que atrae a la bala o proyectil hacia el suelo por su peso.

2.-DEFINICIÓN DE TRAYECTORIA.

Es la línea imaginaria descrita por el centro de gravedad del proyectil durante su recorrido en el aire, su parte más alta se denomina vértice, posee dos secciones, la rama ascendente que corresponde desde el punto de origen hasta el vértice, y la descendente, desde el vértice hasta el punto de caída

2.1 .- PARTES DE LA TRAYECTORIA.

2.1.1 ORIGEN DE LA TRAYECTORIA (O):

Es el centro de la boca de fuego en el momento del disparo.

2.1.2 EJE DEL ARMA:

Eje geométrico del tubo del arma.

2.1.3 VÉRTICE DE LA TRAYECTORIA:

Es el punto más elevado de la misma en relación con el plano horizontal.

2.1.4 RAMA ASCENDENTE:

Es la parte de la trayectoria comprendida entre el origen y el vértice.

2.1.5 RAMA DESCENDENTE:

Es la parte de la trayectoria comprendida entre el vértice y el punto de llegada.

2.1.6 PUNTO DE CAÍDA (PC):

Lugar donde la trayectoria se encuentra con el plano horizontal.

2.1.7 PUNTO DE LLEGADA O IMPACTO (PI):

Es el punto en que la trayectoria encuentra al terreno o al blanco.

2.1.8 ALCANCE HORIZONTAL:

Se denomina así a la distancia desde el origen al punto de caída.

2.1.9 ALCANCE INCLINADO O DISTANCIA DE TIRO:

Es la distancia desde el origen al punto de llegada.

2.1.10 ORDENADA (Y):

Es la perpendicular trazada desdde cualquier punto de la trayectoria al plano horizontal.

2.1.11 ORDENADA MÁXIMA:

Es la que corresponde a la trazada desde el vértice de la trayectoria.

2.1.12 ABSCISA (X).

Es la distancia que existe desde el origen del arma y el pie de cualquiera de las ordenadas.

2.1.13 FLECHA O ALTURA DE TIRO (F):

Es la mayor perpendicular trazada desde la trayectoria a la línea de situación.

2.1.14 TENSIÓN DE LA TRAYECTORIA:

Es el mayor o menor grado de curvatura de la misma.

2.1.15 ROSA DE TIRO:

Se llama así al agrupamiento formado por más de 100 impactos.

2.1.16 HAZ DE TRAYECTORIAS:

Es el conjunto de trayectorias descritas por los proyectiles que producen un agrupamiento.

2.1.17 DISPERSIÓN DE TIRO:

Es el fenómeno en virtud del cual se esparcen en una determinada superficie los impactos producidos por un misma arma y disparando en idénticas condiciones y circunstancias.

2.1.18 PLANO HORIZONTAL (PH):

Es el que pasa por el origen de la trayectoria.

2.1.19 PLANO DE TIRO (PT):

Es el plano vertical que pasa por la línea de tiro.

2.1.20 LÍNEA HORIZONTAL (LH):

Es la intersección entre el plano horizontal y el plano de tiro.

2.1.21 LÍNEA DE MIRA (LM):

Es la visual determinada por los dos puntos correspondientes de los elementos de puntería del arma y que va al blanco u objetivo.

2.1.22 LINEA DE PROYECCIÓN (LP):

Es la prolongación del eje del arma en el momento del disparo.

2.1.23 LÍNEA DE SITUACIÓN (LS):

Es la resta que une el origen del tiro con el blanco a batir.

2.1.24 LÍNEA DE TIRO.

Es la prolongación del eje del arma dispuesta para el disparo.

2.1.25 ANGULO DE ARRIBADA (AA):

Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de llegada con la línea de situación.

2.1.26 ANGULO DE CAÍDA (AC):

Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el plano horizontal.

2.1.27 ANGULO DE ELEVACIÓN (AE):

Es el formado por la línea de tiro y la línea de situación.

2.1.28 ANGULO DE LLEGADA O INCIDENCIA (AI):

Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de llegada con el terreno o blanco.

2.1.29 EL ÁNGULO DE MIRA (AM):

Es el formado por la línea de mira y la línea de tiro.

2.1.30 ANGULO DE PROYECCIÓN (AP):

Es el formado por la línea de proyección y el horizonte del arma.

2.1.31 ANGULO DE SITUACIÓN (AS):

Es el formado por la línea de situación y el horizonte del arma. Si el blanco está por encima del horizonte del arma es positivo, y se llama “de relevación”, y si el blanco está por debajo del horizonte del arma, es negativo y se llama “de depresión”.

2.1.32 EL ÁNGULO DE VIBRACIÓN.

Es el formado por la línea de tiro y la de proyección, puede ser positivo, negativo y de depresión

3.-DEFINICIÓN DE LA DISPERSIÓN.

Es el fenómeno en virtud del cual se esparcen en una cierta superficie del blanco los impactos producidos por los proyectiles disparados en igualdad de condiciones.

4.-DEFINICIÓN DE AGRUPAMIENTO.

Es el conjunto de impactos obtenidos en un blanco con un arma que dispare contra él con los mismos datos de tiro. La manera de conseguir un buen agrupamiento consiste en apuntar siempre y correctamente al mismo sitio.

LAS CAUSAS PRINCIPALES DE UN MAL AGRUPAMIENTO PUEDE SER LAS SIGUIENTES:

a).-Dar sacudidas con el hombro o fuertes tirones con el dedo o cerrar los ojos al disparar.

b).-No apuntar siempre al mismo sitio.

c).-Poner poca atención durante la realización del ejercicio.

5.-VELOCIDAD INICIAL.

Es la velocidad del proyectil a su salida de la boca de fuego.

6.-VELOCIDAD REMANENTE.

Es la velocidad del proyectil en un momento determinado de su trayectoria.

7.-VELOCIDAD REMANENTE DE CAÍDA.

Es la que tiene el proyectil precisamente en el punto de caída.

8.-VELOCIDAD REMANENTE DE LLEGADA.

Es la que tiene el proyectil en el punto donde hace al impacto.

ALIMENTAR: Se dice que un arma esta alimentada cuando su deposito contiene algún cartucho.

CARGAR: Se dice que un arma esta cargada cuando tiene algún cartucho en la recamara.

APUNTAR: Consiste en llevar rápidamente la línea de mira al punto concreto del blanco que se desee batir.

DISPARAR: Es la operación que consiste en presionar el dedo sobre el disparador para hacer fuego, se efectuara en dos tiempos que vienen marcados por el disparador: al final del primero se hará una larga inspiración. En el segundo, se contendrá la respiración, se perfeccionara la puntería y se continuara oprimiendo hasta que el disparo nos sorprenda.

PUNTERÍA: La puntería comprende los siguientes ejercicios:

1*.- Tomar la línea de mira.

Consiste en lograr la visual que parte del ojo del tirador, pase precisamente por el punto medio de la base imaginaria de la muesca del alza y por la cúspide del punto de mira.

2*.- Llevar la línea de mira al blanco.

Consiste en mover el arma hasta conseguir que el blanco coincida con el vértice o cúspide del punto de mira sin haber variado la posición relativa del ojo, alza y punto de mira, obtenida al tomar la línea de mira.

3*.- Comprobación de la regularidad de las punterías.

Tiene por objeto reiterar los ejercicios anteriores sobre la fundamental acción de puntar y poder

conocer los errores que se cometan.

TIRO

1.-TIRO DE CAZA ARMA LARGA: Consiste en encarar el arma con toda rapidez sin detenerse a materializar la línea de mira (al estilo cazador) y disparar cuanto antes. Este sistema, claro esta, es difícil para aquellos que tengan los brazos cortos, los cuales deben renunciar a el desde el primer momento, si portan un FUSA.

2.-TIRO CON ARMA CORTA:

2.1.-GENERALIDADES: Se supone el arma fuera de la funda y empuñada perfectamente (no hay que imitar a los pistoleros del oeste Americanos).

-Se adoptara la guardia baja que consiste en mantener el cuerpo inclinado ligeramente hacia adelante pero equilibrado, las piernas algo flexionadas por la rodilla y los pies separados y «atornillados» al suelo.

-Se dará frente al blanco y se adoptara una actitud agresiva.

-El brazo derecho extendido y rígido, inclinado unos 45* con respecto al suelo, para impedir que un disparo fortuito pueda incidir con el suelo a menos de 15 m. del tirador.

-Los ojos no se separaran del blanco desde este momento.

-Lo reglamentario es mantener la pistola a la altura de la cabeza apuntando hacia arriba, esta forma que llamaremos «guardia alta» se puede utilizar en los primeros momentos hasta que los tiradores demuestren la indispensable pericia; y siempre antes de ocupar su puesto en la línea de tiro, por simple prudencia.

2.2.-ENCARAR EL ARMA Y DISPARAR.

-Partiendo de la posición inicial (guardia baja) se eleva el brazo en un movimiento rápido hasta encarar el arma (como si se señalara con el dedo índice).

-La parada del brazo debe ser bien marcada y en seco; mirada en el blanco y no en el arma.

-En el mismo momento en que se detiene el brazo (y no antes), se producen dos disparos seguidos a la mayor cadencia posible.

-Inmediatamente después se vuelve a bajar el brazo con la misma energía y rapidez, para adoptar nuevamente la posición inicial (guardia baja).

-Todo ello sin dejar de mirar al blanco, que debe ser como una obsesión.

-Existen otros sistemas de encarar el arma y consiste en elevar al mismo tiempo los dos brazos, con lo cual se aumenta en cierto modo el equilibrio durante el movimiento y al mismo tiempo se cuenta con una referencia para mejorar la orientación del arma en dirección y altura. (En la practica los resultados son contradictorios; unos si otros no).

BALÍSTICA.

INTRODUCCIÓN

En términos sencillos, la balística es la ciencia que define hasta dónde puede llegar un proyectil y con cuánta fuerza. Por otro lado, conceptualmente, el término balística posee un amplio contenido que resulta conveniente poder analizar paso a paso. En primer lugar, por balística podemos entender el poder de impacto que puede llegar a registrar un disparo realizado con una munición determinada. En este sentido, la balística queda condicionada por dos grandes conjuntos de factores: los internos u objetivos, estrechamente relacionados con las características propias del arma utilizada; y los externos o ambientales, vinculados a las condiciones atmosféricas reinantes en el momento del disparo y al tamaño del objetivo que se pretende abatir.

Dentro de los factores internos que condicionan la balística debemos tener en cuenta los siguientes elementos:

– La velocidad y el peso del proyectil utilizado en el disparo

– El grado de deformación que puede experimentar la bala en el momento en que impacta contra el objetivo

– La forma de la bala y de su punta (dura o expansiva)

– La estrecha relación entre el diámetro y el peso de la bala

Sólo atendiendo a estos condicionantes internos y a los externos mencionados anteriormente podremos conocer el poder de impacto de un tipo de munición determinada. Por otro lado, como regla general, el tirador debe tener en cuenta que los calibres menores son más veloces que los pesados en disparos a corta distancia. Por el contrario, si la distancia aumenta, los calibres pequeños resultan menos eficaces que los más pesados.

En balística, el poder de impacto se expresa en kilográmetros, una medida que se obtiene tras

restar a la velocidad de la bala en el momento del impacto (expresado en metros/segundo) su peso (en gramos). Esta cifra se multiplica por el diámetro de la bala (en milímetros) y el total obtenido se divide por 800. Tras esta operación se obtiene un número entre 2 y 10 que representa el poder de impacto del cartucho a diferentes distancias. Esta cifra, expresada en kilográmetros, elevada al cubo marca el peso del animal que puede ser abatido con el cartucho analizado a una distancia determinada.

Uno de los elementos más importantes de la balística son las tablas de tiro.

Se trata de unos documentos fundamentales para que los disparos resulten eficaces. Entre otras

variantes, estas tablas indican la velocidad, la energía y la trayectoria de un cartucho determinado. En este sentido, por lo general, un cartucho ligero y poco potente como el .222 Remington resulta muy veloz y eficaz en los primeros metros, pero poco a poco va perdiendo precisión y energía en el momento en el que aumentan las distancias. Todo lo contrario de lo que ocurre con los cartuchos más potentes, que siempre son más lentos pero que cuentan con una energía progresiva. Por ejemplo, el popular .300 Winchester Magnum cargado con 168 grains (10,9 gramos de plomo), en un tiro a 200 metros, va a una velocidad de 850 m/s y tiene una energía de 3900 julios. Esto supone un poder de impacto de unos 7 kilográmetros a 200 metros. Por tanto, el tirador podrá abatir a un ciervo de unos 350 kilogramos con total suficiencia.

Un último aspecto fundamental de la balística es el ajuste del arma. Esta operación se lleva a cabo para compensar la caída de la bala durante su trayectoria. Por ejemplo, un calibre .222, en un disparo centrado, a unos 200 metros presenta una caída de aproximadamente 3cm por debajo del punto de impacto inicial. Por tanto, para hacer blanco, el tirador deberá apuntar unos 3cm por encima de su objetivo.

El núcleo de estudio de la balística se centra en el estudio de las fuerzas, trayectorias, rotaciones y comportamientos diversos de los proyectiles en diferentes ambientes de empleo, además de la forma del proyectil, sustancias, temperaturas, presiones gaseosas, etc., situaciones que suceden en las diferentes fases del disparo, desplazamiento del proyectil a lo largo del ánima y salida al exterior, trayectoria e impacto. El estudio de la balística centrado en las armas de fuego es parte de los estudios forenses.

Partes de estudio en Balística

La balística puede considerarse dividida en tres ramas:

 1.-Balística interior: Aquella que estudia el movimiento del proyectil en el interior del ánima del tubo del arma (en su fase inicial de lanzamiento) desde que empieza su desplazamiento y hasta que abandona el tubo del arma. Es decir, estudia todos los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el quemado de la pólvora, la presión gaseosa, el giro y rozamiento dentro del ánima, etc.

Sus pasos son:

1. Percusión: Golpe entre la aguja percutora y el percutor, y esta empuja el fulminante.

2. Iniciación del fulminante: Es la relación que se produce por el golpe (explosión de la sustancia química) para esto se necesita que exista el yunque, es la contrafuerza de la aguja percutora.

3. Quema del propelente: Ocurre a una temperatura de 320 a 480 grados centígrados. Dentro del cartucho.

4. Movimiento del proyectil.

5. Cizallamiento: aparecen las estrías de acomodación y rotación.

6. Abandono del proyectil de la boca de fuego.

7. Retroceso.

 2.-Balística exterior: Estudia las trayectorias y los efectos perturbadores del medio ambiente sobre ésta.

Estudia que y por que se afecta el proyectil desde que abandona la boca de fuego, hasta que

impacta en un lugar determinado o se detiene.

Con movimiento.

Parabólico : Resultante de la combinación entre el desplazamiento del proyectil y la fuerza de gravedad ejercida sobre este.

Translación: Espacio físico medible existente entre la boca de fuego del arma y el sitio de impacto.

Rotación: Giro del proyectil sobre su eje longitudinal, producto de la fuerza imprimida por la forma

helicoidal de las estrías .

Giroscopio: Movimiento cónico, pendular que deriva del centro de gravedad con el movimiento de rotación.

Con anima lisa (escopeta):

Parabólico.

Translación.

Vibratorio:

Movimiento circulatorio.

Dispersión: Separación del proyectil hacia cualquier dirección respecto a la línea de tiro.

 3.-Balística de efectos: Los efectos producidos por el impacto del proyectil en el objetivo.

Aunque tradicionalmente se han estudiado estas tres ramas de la balística, en la actualidad se incluye el estudio de la balística intermedia, también conocida como de transición, es aquella que estudia el movimiento del proyectil desde la salida de éste por la boca del arma, hasta su estabilización completa en el aire, todo esto debido al cambio del medio ambiente, a la fuga de gases y partículas metálicas que salen detrás de él y lo desestabilizan. Existe una balística de armamento encargada de estudiar a todo lo referido con el armamento tanto de uso de las fuerzas militares como el de uso personal, el de deporte o colección.

Para la determinación de una trayectoria balística se han de tener una serie de variables en cuenta:

g: la aceleración gravitacional—que por regla general se tiene por 9.81 m/s2 cerca de la superficie terrestre

θ: el ángulo bajo el cual se ha lanzado el proyectil, que en balística si se encuentra dentro del

intervalo de 0o a 45o se dice que es de primer sector y si se lanza 45o a 90o se dice que es de segundo sector.

vo: la velocidad inicial a la que fue lanzado el proyectil, o también la velocidad final de la rama

caliente de propulsión

yo: la altura inicial del proyectil que se considera positiva si está por encima de la superficie terrestre, cero si el lanzamiento se hace en la superfice terrestre y negativa si es por debajo de la superficie terrestre

d: La distancia total recorrida durante el vuelo

t: El tiempo transcurrido desde su lanzamiento

EFECTIVIDAD DE LOS PROYECTILES

Los efectos del proyectil, como es obvio, vendrán dados según el tipo de proyectil, que dependerá:

1. Densidad seccional y coeficiente balístico

Si tomamos dos proyectiles idénticos en diámetro, forma y tamaño, pero uno enteramente de plástico, madera o cualquier otro material liviano, y el otro de plomo, y los disparamos a la misma velocidad inicial, no cabe duda que, sin posibilidad de error sabremos cual irá más lejos y cual impactará más fuerte, evidentemente el de plomo, puesto que sus dimensiones son idénticas, su velocidad inicial también y la resistencia al aire común a ambos, lo único que los hace diferentes es la densidad del material con que están hechos, por tanto diremos que el plomo tiene mayor densidad seccional que el de madera.

Si ahora tomamos dos proyectiles del mismo material, no importa cual sea éste, y diámetro, pero de distinta longitud, no cabe duda que el más largo, a igual velocidad inicial irá más lejos y golpeará más fuerte, este último tiene mayor densidad seccional que el anterior.

También es evidente que cualquier cuerpo que desplazado dentro de un fluido, y el aire lo es, avanzará más rápidamente y será menos frenado por el fluido en que se desplaza dependiendo de la  velocidad y la forma dada al cuerpo en movimiento.

Parece claro que un proyectil de igual diámetro y peso que otro (misma densidad seccional) pero

con distinta forma en su punta, una chata y otra ojival, será éste el que tenga siempre mayor alcance y penetración

.

El mayor alcance es debido a una mayor facilidad de penetración en el aire. Pues bien, la forma

dada al proyectil unida a su densidad seccional es lo que se llama coeficiente balístico

2. Energía.

Por física sabemos que E = 1/2 m . V2, ( siendo E la energía cinética, m la masa y V la velocidad),

fórmula que aplicada a un proyectil en movimiento, indica que cuento más velocidad lleva éste, más energía es capaz de transportar.

3. Velocidad

La velocidad de un proyectil se mide en metros / segundos (m/s) o bien en piés / segundo (p/s ó

f/s). Cuando se mide en boca, se denomina VELOCIDAD INICIAL (V0) y cuando se mide a distintas distancias se denomina VELOCIDAD REMANENTE (VR).

La velocidad irá en función del calibre, peso y forma del proyectil, de la carga y calidad del cartucho, así como de la longitud de la vaina. Las velocidades indicadas en las tablas de tiro de los fabricantes, no tienen más que un valor indicativo y medio. En efecto, según el lote, la marca y el arma utilizada, las velocidades serán diferentes.

4. Poder de detención.

Realmente lo importante, lo que cuenta cuando por medio de un disparo necesitamos incapacitar a un atacante, es que la energía remanente (energía cinética que lleva el proyectil en el momento del impacto) sea transferida totalmente al cuerpo impactado.

El conseguirlo siempre, dadas las características y funciones tan diversas de los componentes del cuerpo humano o del de cualquier animal, ya no es tan sencillo, pues hasta ahora, esa mejor forma aerodinámica dada del proyectil para que pueda transportar más lejos la energía que se transfirió en el momento del disparo, facilita enormemente la penetración y consiguiente salida del cuerpo impactado, llevándose consigo la energía que queríamos transmitirle para conseguir su incapacitación por shock traumático, en el caso de no interesar ningún órgano vital.

5. Poder de penetración.

El poder de detención no lo es todo, el efecto vulnerante de un proyectil estará unido a su poder de penetración, éste último no debe olvidarse cuando el adversario a batir se encuentra protegido por una pantalla que el proyectil debe de traspasar.

El poder de penetración será, en cierta medida, inversamente proporcional al poder de contención. Fosseraud, asimismo propone un método de calculo de la penetración y una unidad de medida tan relativa y arbitraria como su STP, pero también interesante y útil, el “Perf” (Perforación).

Si el poder de contención es el producto de la energía cinética por la superficie frontal, la penetración es lo contrario, es decir, el producto de la energía cinética dividido por la superficie frontal (en cm2). Es evidente que este cálculo no tiene en cuenta ni la forma del proyectil (ojiva afilada, esférica o plana), ni su composición (plomo desnudo, encamisado, de cobre o de acero).


Novedades